Visitas

El recorrido

Planifica tu visita

(Orden Recomendado)

Guía

Recorrido de nuestro museo

Mapa de nuestro museo por todas las salas disponibles.

Sala

1

Colección Llorente

Contiene una colección muy interesante de armas de fuego cortas y largas y armas blancas de Europa, África, Asia y Oceanía. Un total de 611 piezas que forman una inigualable exposición.

La colección pertenece desde el 2004 al Consorcio Castillo de San Carlos y fue donada por su propietario, el Teniente Coronel de Aviación D. Antonio Llorente Alberti.

La colección está editada en un total de nueve libros (en venta en el punto de información del Museo los cinco primeros). Destaca entre sus piezas más importantes un espadín atribuido a Alfonso XIII, un fusil Winchester modelo 1866 fabricado el 1873, un fusil japonés del siglo XVIII así como un libro con compartimiento secreto para una arma corta.

Sala

2

Los franceses de Cabrera

La guerra de los Franceses (1808-1814) se encuentra en esta sala. Nos encontramos una pieza muy singular de finales del siglo XIX, la maqueta de la Llotja de Palma que, en aquellos momentos, se utilizó como taller y fábrica de armas de artillería.

Sala

3A

General Weyler

La sala esta dedicada a Valeriano Weyler, con fondos, la mayoría, donados por su nieta. Destaca como Capitán General de los cuatro archipiélagos españoles de aquella época «Baleares, Canarias, Cuba y Filipinas», así como, Duque de Rubí, Marqués de Tenerife, Grande de España.

Encontramos en la sala la biografía del General, así como el libro de “Las Trochas” de Cuba. Su busto, depositado por el Museo de Ejército y atribuido al escultor Mariano Benlliure, y su escritorio de trabajo son partes importantes de esta exposición.

Sala

3B

Torres de Defensa

Esta sala esta dedicada a las torres de defensa de costa. De las 86 torres del perímetro, que sobreviven a los siglos, hemos expuesto las más importantes y mejor conservadas. Una maqueta reproduce la defensa de un pueblo alertado por el «vigilante de la Torre» de un ataque de piratas.

Un sistema de alerta mediante señales entre Torres «humo o fuego» fue inventado por Joan Binimelis en el siglo XVI, siendo el punto final la Torre del Ángel, en el Palacio de la Almudaina, en Palma.

Sala

3C

Uniformidad. 60 años de historia. Vexilologia

Se divide esta sala en tres temas muy diferentes. El primero dedicado a la uniformidad, en donde hay uniformes, sombreros, medallas y accesorios varios. El segundo “60 años de desacuerdos” en la historia militar de España, desde Cuba y Filipinas hasta a la guerra de Ifni. En este contexto, una máquina Enigma, diversos fondos de cada época y una maqueta del crucero de Baleares.

En la sección de Vexilología, seis banderas de diferentes épocas conforman la sala con una breve explicación de su historia. Para los más vexilólogos, un mural en donde se describe la evolución de los escudos y banderas a partir de los Reyes Católicos, hasta hoy, finalizando el mural con la bandera de esta Comunidad.

Sala

4

Siglo XX

Fondos del siglo XX conforman una muy interesante sala con piezas de Infantería e Ingenieros principalmente. Destaca una radio portátil de maniobras, una máscara de gas para equino y un remolque de bomberos.

También encontraremos una vitrina en donde se narra la historia del mejor fusil de combate español del siglo XX: el Fusa Cetme.

Sala

5

El Hondero Balear. Nuredduna

La sala esta dedicada al Hondero mallorquín. Vemos varias maquetas de honderos, destacamos la batalla de Zama, en la que los honderos lucharon al lado de los cartagineses. Una serie de fotografías explican la vida de los honderos y la leyenda de la pitonisa Nuredduna.

Sala

6

Exposiciones Temporales

La sala 6 está dedicada a exposiciones temporales. Por su apariencia arquitectónica parece ser que era el lugar de culto del castillo.

Actualmente se presentan exposiciones de temas muy diversos, no exclusivamente militares, por ejemplo de pintura, juguetes, fotografía, etc.

Sala

10

El Torreón de Portopí

La sala 10 corresponde a la Torre original de Felipe III en 1612. A mitad de la escalera de acceso se halla la entrada del aljibe original, compuesto de dos áreas bien diferenciadas. En la parte superior están las habitaciones y estancias en donde se mantuvieron los equipos y municiones.

En la terraza se instalaron en diversos momentos cañones de costa y antiaéreos, estos últimos durante la Guerra Civil.

Sala

7

Carlos IV y Vicente Mut

Actualmente la sala 7 está en remodelación. Próximamente será el punto de interpretación de la fortaleza en su segunda fase. La sala contendrá dos discursos, uno dedicado a Felipe IV y el otro a Vicente Mut Armengol.

Sala

9

Cuerpo de Guardia del Regimiento de Voluntarios de Mallorca 1808

El cuerpo de Guardia del Regimiento de voluntarios de Palma de 1808 está escenificado en la sala 9. Vemos vestidos de esa época, así como el armamento, polvoreras y otros elementos utilizados en aquellos tiempos.

Sala

8

Artillería

El arma de artillería se destaca en esta sala. Los fondos proceden la mayoría procedentes de la disolución del Regimiento de Artillería Mixto Nº 91. Observamos diferentes zonas, la artillería antigua formada por extraordinarias piezas de bronce, la artillería de campaña, la artillería antiaérea y la de costa completan la exposición.

Una pequeña sala interior cuenta con las banderas del desaparecido Regimiento. La sala cuenta con fondos de las baterías de Costa desartilladas de Cabo Blanco y Cala Figuera, encontramos un telémetro, una dirección de tiro “Costilla”, así como el radar RX-80 entre otros materiales.

es_ESES